XVI Encuentro Iberoamericano de Educación

EIDE XVI Encuentro Iberoamericado de Educación Co-construyendo aprendizajes integrales, entre investigadores, directivos, docentes y estudiantes a partir de la difusión del conocimiento, el intercambio de ideas y resultados de proyectos en los ejes temáticos.

Envío de Ponencias

Envío de Ponencias

NUEVO PLAZO DE ENTREGA DE COMUNICACIONES Y POSTER

07 DE NOVIEMBRE 2022

OJS

Líneas de Investigación

Políticas públicas en educación y gestión educativa.

Este eje temático recibe estudios que tiene por objetivo la investigación de procesos operativos públicos o privados, orientados al desarrollo de todos los niveles educativos. Las investigaciones deben ser un aporte en la generación de nuevas propuestas de políticas públicas y gestión educativa que ayuden a mejorar la calidad de la educación en Iberoamérica. Así, los estudios deben relacionarse con temas actuales y relevantes, como: administración educativa, gestión educativa, desarrollo organizacional, calidad de la educación, gestión estratégica, liderazgo educativo, innovación en educación, en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Prácticas docentes, innovación y tecnología aplicada a la educación.

Abarca investigaciones relacionadas a las prácticas docentes desde la educación Infantil, educación básica, media y superior. Las investigaciones pueden relacionarse con temáticas como: formación docente, estrategias didácticas, desarrollo profesional, enseñanza por asignaturas, desarrollo de competencias o evaluación y en educación especial. También, en lo que hace referencia a la Innovación y Tecnología Aplicada a la educación vinculados con el uso y desarrollo de recursos de la información y la comunicación, así como a las problemáticas o situaciones surgidas al incorporar métodos tecnológicos innovadores en prácticas educativas ya sean en la presencialidad o el la virtualidad, que se relacionan con estrategias didácticas digitales, innovación pedagógica, educación a distancia, educación virtual, tendencias educativas, recursos educativos abiertos o biblioteca digital.

Educación superior e internacionalización de la educación.

Ese eje temático hace referencia a los estudios que analizan los fenómenos educativos de la educación superior. Las investigaciones pueden relacionarse con temáticas de la: enseñanza en la educación superior, aprendizaje significativo, evaluación de los aprendizajes, evaluación docente, formación inicial, innovación o calidad. Además, de relacionarse con el movimiento actual de internacionalización de la educación superior con intercambios presenciales o virtuales y desarrollo de grupos de investigación conjuntos internacionales.

Neuroeducación y Educación inclusiva.

Por un lado, refiere a los estudios que buscan contribuir a la perspectiva de la educación inclusiva con relación a los derechos de las y los estudiantes. En este sentido, se espera que las investigaciones pueden estar vinculadas con experiencias, visto que el objetivo es lograr el acceso de niños, niñas y jóvenes a una educación de calidad independiente de sus capacidades, origen socio-cultural, etnia, género, orientación sexual o situación de vida. Por otra parte, refiere al estudio de la neuroeducación donde las investigaciones deben relacionarse con la implementación de metodologías y estrategias educativas que favorecen el proceso de enseñanza y aprendizaje de todos las y los estudiantes desde un enfoque inclusivo.

. Pedagogía social y educación a lo largo de la vida.

Abarca los estudios que tienen objeto de análisis los sistemas flexibles e innovadores orientados a garantizar el acceso y permanencia de las y los estudiantes en espacios educativos diversificados. Las investigaciones pueden relacionarse con temáticas como: formación continua, educación no formal y/o formación de adultos.

Sostenibilidad en educación.

Tiene el objetivo de abordar desde el mundo de la educación los aspectos que se relacionan con los 17 objetivos de la Agenda UNESCO de Desarrollo Sostenible. La intencionalidad de este espacio es congregar investigaciones que tienen temas relacionados a los valores, educación, inclusión, integración y lucha contra las desigualdades entre otros ámbitos.

Educación Científica.

Ese eje temático hace referencia a los estudios proyectivos de desarrollo de las ciencias en educación. La educación científica, en particular, contribuye por medio de la alfabetización científica que permite a las y los estudiantes tener una mayor participación ciudadana, utilizando sus conocimientos científicos para evaluar informaciones y generar opiniones fundamentadas sobre temáticas sociales: salud, seguridad, medio ambiente, ciencia y tecnología, entre otras.

Botón-MÁS-INFO

Comité Organizador

Comité Organizador IEDE 2022

Dra. Margarita Aravena Gaete
OEI - Chile

Doctora en Planificación e Innovación Educativa, Magíster en Educación con mención Currículum y Evaluación, Profesor de Estado para la Educación Técnico Profesional. Directora de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) Oficina Chile. Profesora asociada adjunta de la Universidad Andrés Bello, con experiencia en docencia en carreras de formación inicial docente en universidades públicas y privadas, magíster y postdoctorado. Profesora internacional de diplomados en la Corporación Universitaria Uniminuto, Colombia y Universidad de Deusto, España.

Dra. Margarita Aravena Gaete
OEI - Chile
Dra. Cecilia Marambio Carrasco
UNAB y CIIEDUC - Chile

Doctora en Educación de la Universidad de Alcalá, Magister en Educación mención Gestión Educacional Universidad Santiago de Chile, Máster en Educación: Planificación, Innovación y Gestión de la Práctica Educativa, Universidad de Alcalá. Académico Investigador de la Universidad Andrés Bello, Profesor asociado, experiencia en docencia de pregrado en la Carrera de Educación Parvularia, docencia en posgrado en el Magister de Educación Inicial con especialización en lenguaje y matemáticas. Sus líneas de investigación son Educación y trabajo, Liderazgo situado en la formación inicial docente, Perspectiva de género en la educación infantil.

Dra. Cecilia Marambio Carrasco
UNAB y CIIEDUC - Chile
Dr. David Ruete
UNAB - Chile

David Ruete, Doctor en Tecnologías Multimedia, Máster en Tecnologías Multimedia, Ingeniero Civil Electrónico y Licenciado en Ciencias de la Ingeniería. Director de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Andrés Bello sede Viña del Mar. Profesor asistente, con experiencia en docencia de pregrado en carreras de ingeniería, magíster y postdoctorado. Su área de investigación es la Educación y Gestión Educativa en programas de pregrado y postgrado, utilizando modelos predictivos basados en algoritmos de aprendizaje automático e inteligencia artificial.

Dr. David Ruete
UNAB - Chile
Dr. Francisco Gárate Vergara
OEI - Chile

Doctor en Planificación e Innovación Educativa. Universidad de Alcalá, Máster y Magíster en Gestión Educacional. Máster en Planificación, Innovación y Gestión de la Práctica Educativa. Director de Excelencia CPEIP - MINEDUC. Coordinador Educación de Organización Estados Iberoamericanos OEI – Chile. Académico Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y Universidad Andrés Bello. Sus líneas de investigación son: Educación Inclusiva; Formación Docente y Políticas Públicas; Pensamiento crítico y Educación Popular; y Pensamiento Abya Yala e interculturalidad

Dr. Francisco Gárate Vergara
OEI - Chile
Dr. Martín Bris Mario
Institución Universidad Alcalá

Doctor en Ciencias de la Educación. Profesor titular en la Universidad de Alcalá (Madrid). Asesor y consultor en varios organismos nacionales e internacionales. Director y profesor en programas de Master y Doctorado en Planificación e Innovación Educativa, impartidos en España e Iberoamérica. Miembro de varios comités editoriales, directorios e instituciones en España e Iberoamérica. Autor de más de cien publicaciones libros y artículos sobre Liderazgo, Gestión, Planificación, Participación, Clima de Trabajo, Innovación, Gestión Educativa, Sistemas educativos. Responsable de numerosos Convenios entre la Universidad de Alcalá y otras Universidades e instituciones en América Latina. Director de Relaciones con Iberoamérica de la Universidad de Alcalá los últimos doce años, actualmente Coordinador del Grupo IDE/UAH y Director de la Cátedra Iberoamericana de Educación de la OEI y UAH (Madrid) España.

Dr. Martín Bris Mario
Institución Universidad Alcalá
Dr. Jose Luis Bizelli
UNESP

Possui graduação em Arquitetura pela Pontifícia Universidade Católica de Campinas, mestrado e doutorado em Sociologia pela Universidade Estadual Paulista Júlio de Mesquita Filho. É Livre Docente em Gestão de Políticas Públicas da Faculdade de Ciências e Letras, UNESP, Campus de Araraquara, e está credenciado nos Programas de Pós-Graduação em Mídia e Tecnologia (FAAC-UNESP, Bauru) e Educação Escolar (FCL-UNESP, Araraquara). Coordena o Grupo de Pesquisa (CNPq) intitulado Programa de Governança para a Administração, dedicando-se a pesquisar principalmente os seguintes temas: inovação, desenvolvimento sustentável, governança em instituições públicas, TIC para o Ensino a Distância e aplicativos educativos para TVDi. Fez seu Pós-Doutorado no Departamento de Ciencias de la Educación, da Universidad de Alcalá de Henares (UAH), Espanha, sendo um dos responsáveis pelo convênio sobre Educação entre a UNESP e a UAH. Foi Diretor da FCL-UNESP, Araraquara, e Presidente de seu Laboratório Editorial, durante o quadriênio 2009-2012. Foi Assessor Editorial da Fundação Editora da Unesp de 2014 a 2015 e Coordenador da Região Sudeste do Fórum de Editores de Periódicos da Área de Educação (FEPAE) da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação (ANPEd) de 2015 a 2016. É editor da Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação e Coordenador Nacional do Fórum de Editores de Periódicos da Área de Educação (FEPAE) da Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Educação (ANPEd).

Dr. Jose Luis Bizelli
UNESP

Comité de Honor

Mariano Jabonero Blanco
Secretario General - OEI

Mariano Jabonero Blanco
Secretario General - OEI
Julio Castro Sepúlveda
Rector UNAB - Chile

Julio Castro Sepúlveda
Rector UNAB - Chile
Marco Antonio Ávila Lavanal
Ministro de Educación Chile

Marco Antonio Ávila Lavanal
Ministro de Educación Chile
José Vicente Saz Pérez
Rector UAH - España

José Vicente Saz Pérez
Rector UAH - España
Pasqual Barretti
Rector UNESP – Brasil

Pasqual Barretti
Rector UNESP – Brasil
Fernando León García
Rector CETYS – México

Fernando León García
Rector CETYS – México
Juan Camilo Montoya Bozzi
Rector UNAB - Colombia

Juan Camilo Montoya Bozzi
Rector UNAB - Colombia
Luis Humberto Fernández Fuentes
Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México.

Luis Humberto Fernández Fuentes
Titular de la Autoridad Educativa Federal en la Ciudad de México.

Programa Congreso

A continuación encontrará el cronograma del Congreso

Campus Antonio Varas - UNAB

Campus Antonio Varas - UNAB

Comité de Honor (Rectores y Autoridades)
Comité Organizador

Campus Antonio Varas - UNAB

Campus Antonio Varas - UNAB

Campus Antonio Varas - Los Leones UNAB

11:00 a 11:30

Campus Antonio Varas - Los Leones UNAB

Campus Antonio Varas - Los Leones UNAB

13:00 a 14:30

Campus Antonio Varas - Los Leones UNAB

Campus Antonio Varas - Los Leones UNAB

16:30 a 17:00

Campus Antonio Varas - Los Leones UNAB

Campus Antonio Varas UNAB

Campus Antonio Varas UNAB

Campus Antonio Varas - Los Leones UNAB

11:00 a 11:30

Campus Antonio Varas - Los Leones UNAB

Campus Antonio Varas - Los Leones UNAB

13:00 a 14:30

Campus Antonio Varas - Los Leones UNAB

Campus Antonio Varas - Los Leones UNAB

16:30 a 17:00

Campus Antonio Varas - Los Leones UNAB

Campus Antonio Varas - UNAB

** Programación sujeta a modificaciones

Costos para participar en EIDE 2022

Para participar en el congreso, debes elegir su perfil.

Estudiante de Pregrado
$20 USD
Pago Anticipado hasta 31 de Octubre 2022Pago - Inscripción
Incluye
Acceso al congreso.
Certificado de Participación
Presentación de Poster
Estudiante de Postgrado
$90 USD
Pago Anticipado hasta 31 de Octubre 2022Pago - Inscripción
Incluye
Acceso al congreso.
Certificado de Participación
Publicación Capitulo de Libro
Presentación de Comunicación / Poster
Académicos, investigadores y profesionales
$110 USD
Pago Anticipado hasta 31 de Octubre 2022Pago - Inscripción
Incluye
Acceso al congreso.
Certificado de Participación
Publicación Capitulo de Libro
Presentación de Comunicación / Poster
Asistentes
$15 USD
Pago Anticipado hasta 31 de Octubre 2022Pago - Inscripción
Incluye
Acceso al congreso.
Certificado de Participación

Ubicación

Aquí encontrará indicaciones para llegar al lugar de la conferencia. Un espacio para reunirse y hacer networking

Nos encontramos en

Antonio Varas 880 y 807 (Metro Manuel Montt)
Los Leones 745, Providencia (Metro Los Leones)

ENVÍENOS UN CORREO ELECTRÓNICO

16eide.chile@gmail.com

LLÁMENOS

(+56 2) 2737 55 48

Campus Antonio Varas

Campus Los Leones